Psicóloga Infantil Vecindario TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Criterios
y características diagnósticas (DSM-V)
La característica esencial del trastorno de
ansiedad por separación (TAS) es una
ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el
sujeto está vinculado (Criterio A):
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el
nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas
personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de
las siguientes circunstancias:
1. Malestar
excesivo y recurrente cuando se prevé o
se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación
excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o
de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
3. Preocupación
excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(p.ej. perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación
de una figura de gran apego.
4. Resistencia
o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar por miedo a la separación.
5. Miedo
excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor
apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia
o rechazo persistente a dormir fuera de casa o dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego.
7. Pesadillas
repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas
repetidas de síntomas físicos (p.ej. dolor de cabeza, dolor de estómago,
náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de
mayor apego.
La
ansiedad es superior a la que se espera en los sujetos con el mismo nivel de
desarrollo.
Los sujetos con TAS tienen síntomas que cumplen al menos 3 de los
siguientes criterios:
Características
asociadas que apoyan el diagnóstico
·
Al alejarse del hogar o de las
personas de gran apego pueden manifestar de modo recurrente retraimiento
social, apatía, tristeza o dificultad para concentrase en el trabajo o en el
juego.
·
En función de su edad, pueden experimentar
miedo hacia los animales, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los
ladrones, los secuestradores, los accidentes de automóvil, los viajes en avión
y otras situaciones que se perciban como peligrosas para la integridad de la
familia o de sí mismos.
·
Algunos individuos se sienten
incómodos y melancólicos, incluso tristes, cuando están fuera de casa.
·
Puede dar lugar a una negativa
a ir al colegio, lo que puede dar lugar a problemas académicos y de evitación
social.
·
Cuando están muy alterados
ante la perspectiva de una separación, los niños pueden mostrarse coléricos y
ocasionalmente, pueden golpear a quien les esté forzando a dicha separación.
·
Cuando están solos,
especialmente por la noche, los niños de menor edad pueden experimentar percepciones
inusuales (p.ej., ver personas que dan vueltas por su habitación o criaturas
monstruosas que intentan cogerlos, sentir que unos ojos los miran atentamente).
·
Los niños con TAS suelen
describirse como exigentes, intrusivos y con necesidad de atención constante.
Las excesivas peticiones del niño suelen producir frecuentes frustraciones en
sus padres, dando lugar a resentimiento y a conflictos en la familia.
Centro de
Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6
Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de
correos)
Pedir cita:
630723090
Comentarios
Publicar un comentario